El uso de la web y los medios sociales es un imprescindible ya de la comunicación: noticias, opiniones, información, recursos en general para la vida personal, profesional, para el desarrollo de casi cualquier actividad, pero ¿Tenemos acceso a todo lo que hay disponible? ¿O solo nos orientamos a través de una pequeña ventada diseñada por las empresas dominantes de este medio?

Facebook selecciona lo que los usuarios ven en sus muros. Google utiliza fórmulas para personalizar los resultados de las búsquedas. Utilizan algoritmos que determinan, según el análisis de nuestros comportamientos y afinidades en la web, y sus intereses y objetivos, los recursos que cada uno de nosotros utilizaremos cuando usamos sus herramientas y aplicaciones.

Los científicos de Facebook publicaron hace unas semanas en la revista Science un primer análisis sobre la influencia de los algoritmos que actualmente se utiliza para mostrar la información en sus muros, y el sesgo ideológico que los usuarios desarrollan en sus relaciones dentro de este entorno. El estudio, realizado sobre más de 10 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos, clasifica las diversas ideologías de los usuarios en base a la información compartida con los amigos, el ranking de resultados del algoritmo del servidor de noticias y las preferencias definidas por el usuario en News Feed, entre otros datos. Algunas de las conclusiones son curiosas: los considerados conservadores ven en sus muros un 33% de noticias que no se corresponden con su ideología, por un 22% de progresistas que se abren a otra manera de pensar. Quizás lo contrario de lo que nos esperaríamos. Este tipo de análisis proporciona a Facebook una idea del comportamiento de relación entre individuos por ejemplo, para posibles propuestas comercial.

Esto es una pequeña muestra de los ‘n’ análisis que Facebook o Google o… debe de estar realizando para afinar sus algoritmos hacia una mejor alineación con sus objetivos y estrategias corporativas. El medio digital parece un medio líquido que va tomando forma con el desarrollo de la tecnología, los hábitos del usuario y la definición de nuevos modelos de negocio que se presentan como nuevas oportunidades para los principales actores del medio, pero ¿y los usuarios? Este ‘Gran Hermano’ que aporta claves para el desarrollo de nuevos negocios ¿les limita la visión? ¿Les favorece de alguna manera?

La ventana a la que nos asomamos a internet tiene cada vez más forma de algoritmo, no tiene nuestra forma personal, ¿o si?, ya que parece estar modelada según las interpretaciones de nuestras búsquedas, contenidos compartidos, perfiles con los que nos relacionamos, haciendo que creamos que todo lo que vemos es todo lo hay, pero no es así. La personalización existe, desde el punto de vista de la empresa, pero ¿Donde está la persona realmente?

¿Cómo agrandar la visión? Difícil. Ser conscientes de como funcionan las distintas herramientas que utilizamos, es un primer paso. Darnos cuenta que el riachuelo de información a priori disponible esconde un océano de conocimiento que tenemos que descubrir quizás siendo menos previsibles y más audaces, como todo explorador en busca de su ‘El Dorado’. Porque la información, está ahí.

Anterior

Querida empresa... El vídeo inaugural de Expocontact 2015

Siguiente

El Consumidor Social: Atención al Cliente Social. ¿Por qué un análisis detallado?

Sobre el autor

Susana Cavero

La identificación y desarrollo de nuevas estrategias y oportunidades de negocio son parte principal de la experiencia profesional, motivación y entusiasmo de Susana. Más de 20 años de experiencia en las áreas de Clientes, Marketing y Comercial, en compañías multinacionales de tecnología y consultoría ocupando puestos de dirección.

Te puede interesar