Big Data, un concepto que pretende ser parte fundamental de la revolución que está por llegar, esa cuarta revolución industrial que tendrá mucho que ver con la aplicación a la vida cotidiana de la automatización y el mejor conocimiento de las necesidades: inteligencia artificial, robótica avanzada y big data parecen tres de los pilares que más confianza y expectativas generan.
Mientras que los avances en las dos primeras siguen siendo sorprendentes pero, en muchos casos, todavía de escasa aplicación, gracias a la coalición Big Data – Data Science, estamos viendo ya resultados en aplicaciones reales: desde la predicción de desastres climatológicos a cómo evolucionará una epidemia, pasando por la detección de enfermedades o, quizá la más clásica, predicción de las necesidades de compra de un cliente antes que este mismo sea consciente de ello. Hoy queremos traerte cinco ejemplos de cómo el Big Data está transformando la forma en que las cosas funcionan y que seguro no imaginabas
Diseñando el sabor perfecto
El gigante de bebidas azucaradas Coca Cola ha conseguido el sabor perfecto para sus clientes estadounidenses gracias a la explotación de los datos que estos mismos han ido otorgando a la compañía al usar, desde 2009, la novedosa máquina de refrescos “Coca-Cola Freestyle”, una máquina expendedora que permite elegir una base y añadirle un toque de sabor adicional entre multitud de combinaciones. Así, después de varios años de recopilación de datos por todo Estados Unidos y la explotación de los mismos, han descubierto que el nuevo sabor que quiere la gente es Sprite Cherry.
Encontrando el origen de los idiomas
En el año 1866, la Sociedad Lingüística de París prohibió hablar del origen de los idiomas y dijo que no se tomarían en cuenta ninguno de los comentarios o teorías al respecto, puesto que este problema supera los límites de la observación científica. Se afirmaba que cualquier discusión acerca del origen del lenguaje no es más que una mera especulación y, desde ese momento, los lingüistas se han interesado más por el funcionamiento de las lenguas que por su origen. Pero parece ser que el Big Data ha ayudado a abrir de nuevo esta caja de los truenos y gracias a ello se pretende encontrar el origen a ciertas lenguas de Norteamérica. Esta nueva herramienta otorga a los lingüistas una capacidad para, al menos, poco a poco ir desenmarañando la madeja del origen de las lenguas.
Restaurando ecosistemas
A nadie sorprenderemos si recordamos desde aquí los graves problemas medioambientales a los que se enfrenta nuestra generación, quizá en un momento crítico en el que cada día nos encontramos más cerca del punto de no retorno para seguir disfrutando de nuestro planeta. Sin embargo, parece que las estrategias Big Data están sirviendo para restaurar ecosistemas acuáticos de una manera más sencilla, eficaz y barata, estudiando los miles de componentes de los mismos para determinar qué funciona mejor para hacer que dichos ecosistemas vuelvan a recuperarse del efecto de la acción del hombre
Son solamente tres ejemplos que quizá no imaginabas sobre cómo la recopilación de grandes datos, así como su correcto empleo posterior, están ayudando a la sociedad o a las empresas a conseguir crear el producto perfecto, a mejorar los distintos sistemas o procesos y, en general, a mejorar de manera global la calidad de vida de sus componentes.