El pasado viernes 25 de junio Televisión Española hizo una edición de su telediario con un magnífico monográfico sobre la realidad de la llamada “España vaciada”. El programa, en lugar de caer en las visiones románticas e idealizadas de la vida en los pueblos españoles, enfrentó a los espectadores a un panorama en el que las causas de la despoblación del mundo rural se explican casi por sí solas: carencia de infraestructuras de transporte o telecomunicaciones, falta de oportunidades laborales, desaparición o reducción de servicios públicos esenciales como la educación o la sanidad o incluso dificultad para acceder a la retirada de efectivo al no haber en muchos núcleos rurales tan siquiera una sucursal bancaria o un cajero automático. Un baño de realidad que esconde, además, un freno para esta nueva ola de adopción de teletrabajo que estamos viviendo, o al menos para una de sus más interesantes características: poder llevar el trabajo hasta el talento en lugar de obligar al talento a desplazarse hacia el trabajo.
Sin duda el trabajo remoto puede ser una nueva oportunidad para estas poblaciones de la España vaciada. Los trabajadores que puedan realizar su trabajo en remoto y apuesten por abandonar los núcleos urbanos encontrarán como beneficio inmediato un gran ahorro inmobiliario. Sin salir de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el precio medio del alquiler en la capital es de 14,5 euros por metro cuadrado mientras que en pueblos como Cercedilla ya estaríamos en 7,9 €/m2, casi un 50% de ahorro según informes del portal idealista. Y este ejemplo se queda corto si nos trasladamos a comunidades menos pobladas donde, incluso en sus capitales de provincia, el alquiler sería inferior al de ciertos pueblos madrileños.
Claramente hay camino que recorrer para dejar de ser uno de los países que más concentración de población tiene en sus grandes ciudades de toda la Unión Europea. Es por ello de celebrar la última propuesta del Gobierno de España: invertir 250 millones de euros para llevar internet de alta velocidad al 100% del territorio español en el corto plazo. Y esto solo en la primera convocatoria. La inversión final para conseguir llevar conexiones de 100mbps a toda España será de 4000 millones de euros divididos en varias fases hasta 2024. “Con el Programa UNICO se inicia la ejecución de una de las principales actuaciones del Plan de Recuperación en el área de la conectividad digital. El Plan tiene prevista una inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad, acelerar el despliegue de redes 5G e impulsar un ecosistema de ciberseguridad, de los cuales se prevé invertir más de 850 millones en 2021”. Con ello se prevé que este mismo la cobertura de banda ancha ultrarrápida alcance al 92,7% de los ciudadanos en España.
Sin duda este no es solamente el único hándicap para hacer más atractivas las zonas rurales a esos trabajadores que desde ya pueden realizar su labor en remoto, pero si es seguramente la circunstancia más determinante a la hora de poder teletrabajar: directamente, sin una conexión de calidad, el trabajo remoto no es posible. Por ello, esta es la primera piedra en la que, esperemos, nuestro país avance hacia la conquista y cohesión del espacio interior.