Como cada año, toca revisar en cifras y reflexiones la situación de España en lo relacionado al avance y penetración de la innovación digital a lo largo y ancho de nuestra sociedad. Como desde hace 16 ediciones, la Fundación Telefónica vuelve a la carga con su reporte anual sobre La Sociedad de la Información en España, un extenso y completo informe que repasa los principales ámbitos de la interrelación entre tecnología y sociedad en nuestro país.

El subtítulo del informe de este año reza “Vida y Realidad Digital” poniendo foco en las nuevas realidades que afectan de manera individual a los componentes de nuestra sociedad, los cambios de hábitos y las nuevas dinámicas a la hora de relacionarnos de manera social. El informe se puede descargar de manera gratuita en en enlace de La Sociedad de la Información en España 2015 de la Fundación Telefónica

Algunas de las claves que nos desvela este informe que radiografía la situación a 2015:

  • El Smartphone ‘se come’ al ordenador. Si en 2014 se mostraba un empate entre el ordenador y el teléfono móvil, en el año 2015 se observa una supremacía clara del Smartphone que saca 10 puntos porcentuales al ordenador (88,2% frente a 78,2%).
  • La mayoría de los internautas empiezan a racionalizar el uso de la mensajería instantánea: lo consultan de forma ordenada para evitar que sea una distracción (56,8%), silencian a grupos y personas (59,7%) e incluso se dan de baja en grupos o bloquean a personas (44,1%)
  • A raíz de la aparición de noticias vinculadas con el robo de información personal y de fotografías, proteger la privacidad en Internet se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los usuarios. A su vez, el 38% de los usuarios almacena contenido personal en plataformas online o en la nube
  • La privacidad es importante. Un 43% la población internauta desactiva la cámara Web o incluso la tapa por miedo a que alguien la controle de forma remota. Además, el 85,2% de los internautas consideran muy importante poder identificar y borrar los datos personales, así como controlar la información relativa a ellos y poder mover sus datos a diferentes plataformas.
  • El Big Data, asistentes virtuales y nuevos servicios con capacidad predictiva ganan terreno. Esta capacidad de predecir comportamientos o situaciones en base al análisis de datos empieza a utilizarse en el ámbito industrial donde las máquinas producen constantemente grandes volúmenes de información. El 90% de las empresas que realizan análisis predictivos, piensan aumentar el número de situaciones en los que los utilizan, lo que muestra que existe un beneficio percibido

Estos son solo algunos de los puntos de interés del informe, si quieres ampliar conocimiento te recomendamos descargar el reporte completo

Anterior

¿Cuáles son las industrias más digitales y por qué?

Siguiente

"Amazonizando" a las PYMEs del retail ecommerce

Foto del avatar

Sobre el autor

innovando

Contenidos de valor para profesionales a la vanguardia. Aquí encontrarás artículos, informes, actualidad, webinar, eventos, vídeos, white papers, contenidos especializados de los principales actores del mercado

Te puede interesar