Si la década pasada fue en la que vimos la expansión de la inteligencia artificial a decenas de industrias para encargarse de miles de tareas y procesos, todo apunta a que los próximos diez años serán los de su ascenso definitivo. Para 2030, prácticamente cualquier ámbito digital estará integrado, dirigido o ejecutado por medio de alguna solución de automatización e inteligencia artificial. Pero ¿qué podemos esperar concretamente de ese futuro a diez años vista?

Esta es una de las preguntas a las que se enfrenta el PwC’s Global Artificial Intelligence Study, cuyas páginas van desgranando en un concienzudo análisis los retos y las oportunidades que la inteligencia artificial ofrecerá a las empresas durante la próxima década, con datos tan espectaculares como que, para 2030, la inteligencia artificial tendrá una contribución de 15 billones de dólares a la economía mundial, una cifra que supera a la combinación de la producción de las economías china e india en la actualidad. Las principales razones a las que apunta la consultora para determinar estas cifras son tres:

  1. Aumento de la productividad gracias a la automatización de procesos empresariales o industriales (incluido el uso de robots y vehículos autónomos). 
  2. Aumento de la productividad al mejorar el rendimiento de la fuerza laboral gracias a tecnologías de IA (inteligencia asistida e inteligencia aumentada). Esto incluye automatización de tareas rutinarias, aumentando las capacidades de los empleados y permitiéndoles centrarse en un trabajo más estimulante y de mayor valor añadido.
  3. Aumento de la demanda de los consumidores como resultado de la disponibilidad de productos y servicios mejorados con inteligencia artificial, personalizados y/o de mayor calidad

¿El fin del trabajo humano?

Así mismo, el reporte hace una breve parada en un tema que sigue estando candente al hablar de la automatización y las soluciones de inteligencia artificial: cómo estas tecnologías impactarán sobre el mercado laboral en el futuro. Para PWC, algunos trabajos desaparecerán, pero también surgirán nuevas oportunidades laborales. Aparecerán nuevos tipos de trabajadores que se centrarán en pensar de forma creativa sobre cómo se puede desarrollar y aplicar la IA, y se requerirán nuevos perfiles para construir, mantener, operar y regular los nuevos escenarios propiciados por estas emergentes tecnologías.

A este último respecto, el informe introduce lo que denominan el “AI Index”, un índice que trata de establecer el impacto que tendrá la inteligencia artificial en diferentes industrias. De este modo, pretenden servir de guía para que las empresas puedan tomar decisiones sobre cuándo empezar a pensar en implementar soluciones de este tipo dependiendo de lo intenso y cercano que se prevea su impacto. Rescatando alguna de sus predicciones, sectores como el transporte y logística, los servicios financieros, retail, energía o industria manufacturera se verán altamente beneficiados (y afectados) por la tecnología de automatización e inteligencia artificial en el corto y medio plazo, llegando casi al 100% de madurez en menos de 7 años.

Un interesantísimo estudio que pretende ser una brújula para que las empresas de distintos sectores puedan ir conociendo cómo y cuándo deben estar preparadas para abrazar esta nueva revolución tecnológica que incluye soluciones basadas en machine learning, deep learning, procesamiento del lenguaje natural, robotic process automation y más. 

Desde sus páginas nos invitan a plantearnos esta pregunta: dentro de cinco años ¿estará tu empresa preparada para competir en su mercado? 

 

Anterior

Cómo afrontar un proyecto de Speech & Text Analytics

Siguiente

Marketplace de Facebook, clave en la estrategia comercial de una ecommerce

Foto del avatar

Sobre el autor

Mariano Regidor

Dos décadas de trayectoria combinadas en el área de operaciones del Contact Center y el marketing de contenidos al servicio de la Experiencia del Cliente.

Te puede interesar