Desde que, a principios de los 70, dos estudiantes de Standford y el MIT usasen ARPANET para comerciar con cannabis entre ellos, algo que fue descrito después por expertos en internet como el primer acto conocido de comercio electrónico, hasta la aparición de Amazon, pasan unos 20 años. Y desde que surge la empresa de Jeff Bezos, quizá la gran revolucionaria del concepto ecommerce, hasta hoy, van aproximadamente otros 20. En total, algo más de 40 años de historia del comercio electrónico que, a día de hoy, empieza a ser considerado por los expertos en innovación un vocablo innecesario. Ya no debe hablarse de ecommerce, pues ya no hay que hablar de una distinción entre cliente digital y cliente analógico. Hay que hablar simplemente de comercio.

De igual manera, las últimas tendencias en el Retail están empezando a tratar de deshacerse de otro vocablo que ha supuesto un cambio de mentalidad en los últimos años, pero que debería estar ya totalmente, si no implementado, al menos asumido. Se trata de la omnicanalidad. ¿O es que acaso vamos a seguir maravillándonos continuamente del cambio que supuso en la humanidad el invento de la rueda?

Por eso, las voces que empiezan a reclamar que dejemos atrás términos como ecommerce u omnicanalidad cada vez son más numerosas en los foros especializados. En la otra mano, tenemos esas empresas que aún piensan que la omnicanalidad es solo un concepto de moda vacío de significado, aunque si es cierto que todas parecen haber entendido ya que el comercio online es parte vital del negocio. No obstante, si ya hemos de sobrepasar esos conceptos ¿qué hay más allá del ecommerce y la omnicanalidad?

El esfuerzo, futuro y presente, para aquellas marcas que tienen esa posición de ventaja que les permite pensar más allá de ecommerce y omnicanalidad siguen preocupadas del comercio a través de las redes sociales, reflexionan sobre el cognitive commerce, ponen la mirada analítica en el fenómeno que puede suponer la realidad virtual aplicada al comercio, y tienen claro que el móvil es el rey, con datos como los ofrecidos por Maz Sharafi (director de marketing de producto en Facebook) que nos dice que el 74% de los millennials compran algo después de haber sido influidos por un post el las redes sociales. Son algunas de las respuestas del Retail`s Digital Summit anual organizado por la asociación nacional del retail en Estados Unidos recientemente

Anterior

¿Algún voluntario para pagar la cuenta? Parte II

Siguiente

La inteligencia artificial ¿un gran desastre para la humanidad?

Foto del avatar

Sobre el autor

innovando

Contenidos de valor para profesionales a la vanguardia. Aquí encontrarás artículos, informes, actualidad, webinar, eventos, vídeos, white papers, contenidos especializados de los principales actores del mercado

Te puede interesar