En nuestros días, empresas grandes y pequeñas se enfrentan a los desafíos de la sociedad de la información. Desafíos que implican ser capaces de destacar y ofrecer un servicio excepcional en un mercado cada vez cada vez más competitivo y saturado.
La clave está en obtener una ventaja competitiva haciendo un uso accionable de la ingente cantidad de información que puede tener un valor incalculable. Las nuevas técnicas del Big data y la Inteligencia Artificial pueden hacer mucho por nosotros. Pueden decirnos cosas como estas:
- Saber con exactitud qué producto o servicio ha generado más beneficios.
- Saber quiénes compran, a través de qué canales y a qué horas.
- Saber quiénes y cuándo tienen más probabilidad de comprar, cuáles son las características de estos consumidores, de qué forma pagan, cuáles son sus riesgos.
- Cuánto tiempo necesitamos tener una oferta vigente.
- Cuál es la mejor forma de ordenar nuestros productos o servicios para que tengan más posibilidad de venderse, ya sea en tienda física o virtual.
Estas son solo algunas de las preguntas que toda empresa podría contestar a cada hora o a cada minuto con las herramientas adecuadas.
Veamos las principales tendencias comerciales basadas en IA y Big Data:
Automatización de procesos
Una de las mayores oportunidades de incrementar la eficiencia de los negocios la encontramos aplicando técnicas de automatización de procesos que permiten acelerar la gestión, reducir costes e incrementar la productividad.
La evolución de la tecnología BPA (Business Process Automation) ha llegado para quedarse y será, sin duda, una de las ramas de la robótica que más desarrollo va a experimentar en los próximos años.
La tecnología RPA (Robot Process Automation) puede implantarse con éxito en cualquier departamento, siempre y cuando se plantee un trabajo previo de sistematización.
Inteligencia Artificial se extiende a todos los procesos
La Inteligencia Artificial empieza a abarcar cada proceso de la empresa con un mayor protagonismo en áreas críticas, como la toma de decisiones y la automatización de las mismas.
Al principio puede parecer ilógico… ¿automatizar decisiones? En realidad se trata de minimizar el riesgo de errores, especialmente cuando hay múltiples variables a tener en cuenta o cuando el margen de error es muy alto, por ejemplo, ¿es un usuario válido para contratar un seguro? La respuesta puede ser inmediata y prácticamente inequívoca si intervienen sistemas de IA.
Pensemos que en nuestra vida diaria interactuamos en múltiples ocasiones con tecnologías basadas en IA sin darnos cuenta. Cada vez que reproducimos nuestra serie favorita en streaming o abrimos el correo; cuando ponemos en marcha el GPS, accedemos a una tienda online o a una app de citas… Por no hablar chatbots, wearables, asistentes de voz y un largo etcétera.
Low Code Automation
Hace unos pocos años, únicamente los desarrolladores de software eran capaces de crear aplicaciones, páginas web o interfaces gráficas de cualquier tipo.
Hoy día, con la tecnología Low Code Automation solo se requieren conocimientos básicos para crear aplicaciones, flujos de trabajo y procesos en pocos minutos.
A diferencia de la programación de back-end tradicional, las plataformas Low Code utilizan interfaces visuales intuitivas, habitualmente, con plantillas diseñadas con sistemas de “drag and drop” (arrastrar y soltar). Además, permiten a los usuarios reutilizar componentes sin tener que involucrar a otros equipos.
En definitiva, la tecnología Low Code permite a equipos de Marketing o Ventas, entre otros, automatizar flujos de comunicación, dashboards e infinidad de operaciones sin necesidad de escribir extensas líneas de código.
No es raro que algunos definan la vertiente Low Code como una auténtica democratización de la tecnología.
Según la consultora Gartner, en 2024 las empresas habrán multiplicado por cuatro el uso de aplicaciones Low Code.
Las ventajas son múltiples:
- Reducen los esfuerzos de programación. Y, con ello, el coste de desarrollo y los tiempos.
- Compatibilidad con múltiples dispositivos y sistemas operativos.
- Escalabilidad y realización de informes analíticos.
- Tecnología OOTB (Out Of The Box). Módulos preconfigurados que eliminan la necesidad de empezar a construir el proyecto desde cero.
- Posibilidad de reutilizar módulos.
- Gran capacidad de control sobre el ciclo de vida de las aplicaciones.
- Desarrollo sencillo e intuitivo con interfaces habituales de arrastrar y soltar.
Metaverso
Del metaverso hemos oído hablar mucho durante el último año. Y todo parece indicar que lo seguiremos haciendo. Pocos dudan de que será el próximo gran paso en la era de la globalización digital.
Grandes empresas como Adidas, Nike, Balenciaga o Louis Vuitton ya han registrado sus marcas y desarrollado sus propios metaversos. ¿Por qué? ¿Cómo se monetiza esto? Evidentemente, el metaverso se perfila no solo como un universo paralelo para gamers, sino como un nuevo canal de venta y un espacio publicitario sin parangón.
El salto también se ha producido entre las comunidades virtuales. Ya es posible asistir a conciertos multitudinarios (El de J. Balvin, Ariana Grande y Travis Scott llegó a superar los 27 millones de asistentes, algo impensable en un recinto físico).
En el metaverso se multiplican las posibilidades de ofrecer publicidad personalizada y por supuesto, se puede comprar y vender.