Cuando aparece una nueva tecnología, o una nueva forma de aplicar la tecnología, que augura grandes cambios en la manera en la que se desarrollan los distintos hábitos, ya sea sociales o empresariales, no es extraño caer en incorrectas interpretaciones o valoraciones del papel de dicha tecnología en el nuevo escenario. Por ejemplo, en los años ochenta, ante el empuje de Atari, hubo un aluvión de analistas, encabezados por Ronnie Lamm, que pronosticaban un holocausto social impulsado por el impacto negativo de los videojuegos en la población, y bueno, aquí seguimos. Algo parecido vivimos no hace tanto, salvando las distancias del tema moral, con el surgimiento de las tecnologías en la nube, con muchos expertos indicando lo peligroso de este tipo de soluciones, y a día de hoy se preveé que para 2020 las políticas no-cloud pasen a la historia
Pero esta vez no vamos a centrarnos en agoreros que pronostican que el Big Data traerá al mundo de vuelta al Angel Caído, sino en una serie de reflexiones sobre la aproximación que las empresas están haciendo de este tipo de tecnología, teniendo como base la entrada de Tech News World en la que se afirma que el 80% de los proyectos de Big Data en las empresas acaba fracasando. Basicamente el autor se centra en su conocimiento sobre proyectos de analítica y big data para demostrar que la aproximación de recopilar ingentes cantidades de datos y almacenarlos sin la posibilidad de realizar sobre ellos un análisis eficaz, no sirve más que para perder el tiempo. Simplemente recopilar grandes cantidades de datos puede llevarnos a tener más problemas que antes, en lugar de conseguir esas soluciones que una estrategia de Big Data bien aplicada nos permitirá obtener. ¿Cúal es el enfoque correcto entonces?
La respuesta para el autor es sencilla. Ir de menos a más. Partir de la base que ya hay e ir añadiendo aquello necesario paso a paso. Una especie de visión de las metodologías ágiles aplicadas a la implantación de un proyecto de Big Data y analítica que promete ahorrar tiempo y dinero a las empresas. Un análisis que puedes leer completo en este enlace